miércoles, 17 de octubre de 2012

APLICACION DE LAS NTIC'S EN LA AGRONOMIA

aqui podemos hablar de la AGROTECNOLOGIA

¿QUE ES?
Agrotecnología se refiere simplemente a la aplicación de la tecnología en las actividades agropecuarias. O en otras palabras, la aplicación del conocimiento humano para desarrollar la agricultura.La agrotecnología tiene muchas caras y vertientes. Desde las civilizaciones más antiguas que fueron inventando implementos agrícolas tan sencillos como los arados tirados por bestias, la coa o palo de siembra o el simple hecho de que al cosechar granos de maíz, trigo o arroz -por ejemplo-, seleccionaban los mejores para volver a sembrarlos, esperando seguir obteniendo buen grano, ya es agrotecnología.
En esas primeras civilizaciones agrícolas, como Mesopotamia, Egipto, China, Mesoamérica o Inca, el desarrollo de la agrotecnología consistía en simples pruebas de ensayo y error. Ahora se echa mano de todos los avances en otras ciencias: física, química, matemáticas, biología, etc. y bajo el esquema del método científico. Pero al fin y al cabo sigue siendo agrotecnología.En la actualidad se puede decir que hay dos corrientes principales de la agrotecnología.

Por un lado, la convencional, que se basa en seguir desarrollando tecnología avanzada para solucionar los problemas agrícolas (rendimientos, riego, control de plagas, etc.) y que son el origen de lo que se conoce como revolución verde en el siglo pasado, y hoy día los trangénicos, los cultivos protegidos y la hidroponia, por ejemplo.
La otra corriente consiste en voltear la cara hacia el estudio y revaloración científica de las técnicas agrícolas tradicionales de ciertas regiones del mundo, que son más respetuosas del ambiente y consideran el entorno ecológico que influye e interactúa con los ecosistemas agrícolas o agroecosistemas. De esta corriente surgió la Agroecología o ciencia de la agricultura orgánica, también conocida como agricultura sustentable.

EN COLOMBIA
La agricultura colombiana tiene 20 años de atraso tecnológico
Sólo se invierte 0,16% del PIB en investigación agropecuaria, es decir, la mitad del promedio continental y 17 veces menos que países desarrollados.
Colombia, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, se quedó del tren de la revolución industrial y la revolución verde. Es más, está a punto de perder el vagón de la biotecnología.
Con contadas excepciones, las posibilidades del sector agropecuario colombiano de competir en el mercado internacional en igualdad de condiciones son mínimas. La razón: el país tiene un rezago de por lo menos 20 años en investigación tecnológica, frente a los niveles alcanzados por las naciones desarrolladas.
De acuerdo con las cifras del Banco Mundial y de los organismos nacionales de ciencia y tecnología, mientras las potencias agrícolas mundiales dedican en promedio el 2,7 por ciento de su Producto Interno Bruto a investigación avanzada, Colombia sólo destina el equivalente al 0,16 por ciento.
Lo más grave es que aun si el país decidiera ponerse al día en este tema, requeriría de muchos años para lograrlo, pues no solamente se necesita tiempo para la formación de científicos e investigadores, sino que no cuenta con los recursos para ello. La distancia con los países desarrollados es de tal magnitud que cualquier esfuerzo parece insuficiente y su impacto sólo se sentirá en el largo plazo. Por ejemplo, el Gobierno, la empresa privada y sector académico firmaron recientemente el Pacto Nacional por la Innovación Tecnológica, en el que se comprometen a elevar la inversión en este sector al 1,5 por ciento del PIB, antes del 2015, participación que aun dentro de diez años seguirá siendo muy lejana respecto a la que se registra en las naciones desarrolladas.

Pero la escasa asignación de recursos no es el único problema. Los dineros disponibles a través de los fondos concursales, especialmente de Colciencias, se diseñan a plazos que no superan los tres años, lo que hace que para algunos cultivos de ciclos largos la investigación se quede a medias, pues no es posible obtener una nueva variedad de semilla de naranja, por ejemplo, en sólo tres años.
Los cultivos con mayor potencial de penetración en los mercados internacionales, como frutas verduras y hortalizas apenas están incursionando en la investigación tecnológica avanzada, y por ahora, la mayoría de los trabajos se enfocan hacia el mejoramiento de prácticas de cultivo y no en biotecnología u obtención de variedades resistentes a enfermedades, plagas o insectos. Todo esto sucede porque el dinero asignado es insuficiente para hacer investigación básica y aplicada.
De acuerdo con Sergio Correa, director del centro experimental La Selva, de Rionegro Antioquia, de Corpoica, la investigación se ha intensificado en los últimos años, pero reconoce que el país está muy atrasado en este tema, y que grandes potencias como E.U., Canadá, Francia, Holanda y Brasil, son líderes en investigación.



Según Juan Jaramillo, director del Plan Nacional de Frutales de Corpoica, en el centro experimental de Palmira hay un completo banco de germoplasma de frutas que es sostenido con recursos del Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Hortifrutícola, pero que no está siendo aprovechado por los productores, especialmente para exportación. Prueba de ello es que en los años 80 el país exportaba entre 70 y 80 millones de dólares en frutas tropicales y de clima frío, en tanto que hoy las exportaciones de este tipo de productos apenas llegan a 35 millones de dólares.


A pesar de que el país lleva más de dos décadas hablando de la necesidad de incursionar en la investigación tecnológica, las acciones tomadas por los gobiernos contradicen tales planteamientos, pues los recursos son cada vez menores. Por ejemplo: el presupuesto de inversión de Colciencias para el 2005, es similar al de 1999.
En el caso de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en el 2001 dispuso de 57.000 millones para investigación, este año apenas cuenta con 38.000 millones.
Se reduce el número de científicos e investigadores
El recorte aplicado al sector de ciencia y tecnología se refleja en la reducción del número de investigadores de las entidades públicas creadas para tal fin. Corpoica tenía en su nómina 75 Ph.D en 1994, y actualmente sólo cuenta con 32. De igual forma, hace 10 años laboraban en la institución 272 investigadores con magister, y ahora sólo hay 131. En total, el número de investigadores de Corpoica con diferentes niveles de formación cayó de 516 en 1994 a 295 en el 2005 (Ver gráfico).


Ante el declive del recurso humano, el director de Corpoica, Arturo Enrique Vega, anunció la apertura de una convocatoria pública para contratar 10 PhD, en lo que resta de este año.
"Es necesario que los investigadores se ubiquen en la regiones y no en oficinas en el centro de Bogotá".De acuerdo con las estadísticas de Colciencias, el 41 por ciento de los doctores financiados por esa institución están laborando en la capital del país, el 26 por ciento en el noroccidente (Medellín), el 19 por ciento en el Pacífico (Cali), el 10 por ciento en Centro Oriente (Bucaramanga) y el 4 por ciento en la Costa Atlántica (Barranquilla). El resto de regiones aparecen con cero doctores.

APLICACION DE LAS NTIC'S EN LA SALUD


Se entiende por Tecnología la aplicación del conocimiento empírico y científico con una finalidad práctica. Inicialmente se denominó Tecnología de Salud a "los medicamentos, equipos y dispositivos médicos, a los procedimientos médicos y quirúrgicos, y a los modelos organizativos y sistemas de apoyo" necesarios para su empleo en a la atención a los pacientes.
La definición fue ampliada posteriormente para incluir todas las tecnologías que se aplican en la atención a personas enfermas y sanas, además de resaltar la importancia de las habilidades personales y el conocimiento necesario para su uso.
También se ha tenido en cuenta la relevancia de las tecnologías empleadas en la atención al ambiente. Pero las tecnologías que se emplean en la atención de las personas son de protección frente a los riesgos, prevención de los daños, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Las tecnologías en Salud se subdividen en la atención a las personas y al medio ambiente. La atención a las personas se clasifica en los servicios de salud comunitarios e individuales.



que la actualización de beneficios debe hacerse de manera integral cada dos años y que las metodologías
utilizadas para su definición y actualización deben ser publicadas y explícitas y consultar la opinión, entre
otros, de los afiliados y las sociedades científicas.Se presentaron algunos casos específicos sobre evaluaciones económicas en guías de práctica clínica en Colombia y se destacó que este tipo de análisis debe ser considerado como una herramienta más para la toma de decisiones, y se debe hacer localmente ya que por las diferencias, tales como la disponibilidad de recursos, no se pueden homologar estudios internacionales sobre costo efectividad.
En la última parte de un evento realizado últimamente sobre Conclusiones y Reflexiones para Colombia, se resaltó la importancia de definir un esquema propio para la toma de decisiones, con base en evidencia clínica
y económica pero que también aborde aspectos éticos como la legitimidad e imparcialidad del proceso, sin desconocer experiencias internacionales como las de Inglaterra, (NICE, The National Institute for Health and Clinical Excellence,), Brasil o Argentina. Del mismo modo y en adición a las diferentes medidas que se adopten para que el sistema sea financiable, se destacó la importancia de que los planes voluntarios, que
incluyen los planes de atención complementaria, los planes de medicina prepagada, y las pólizas de seguros de salud, se consoliden como una herramienta esencial en la cofinanciación del gasto en salud del país.


Está claro que el futuro de la salud pasa por la tecnología, porque el futuro de la mayoría de aspectos vitales van a pasar por la tecnología. El binomio tecnología y salud ha estado presente desde hace años y se ha replanteado a través de las herramientas de comunicación.
Hasta ahora tecnología y salud se centraban en las aplicaciones en sistemas de diagnóstico y tratamiento; nuevas pruebas y nuevos fármacos que se han podido desarrollar gracias a los adelantos técnicos como la inmersión en imágenes del cuerpo humano hasta hace poco innimaginables o el desarrollo de nuevas moléculas con aplicaciones en la salud.

Desde hace unos pocos años la gran revolución se ha centrado en la comunicación que es la herramienta de diagnóstico más importante para los sanitarios de atención primaria. Estas nuevas formas de comunicarnos van a suponer una revolución en la relación sanitario-paciente. Pero ¿cómo? y ¿de qué manera?. Posiblemente aún no lo sepamos.
La robótica, los tejidos inteligentes capaces de registrar variables biológicas, sistemas de alerta y comunicación, sistemas de geolocalización insertados en prendas de vestir, formas de comunicación aún no imaginadas.
Según avanza el tiempo, las visiones del futuro se van modificando. Aparecen nuevas herramientas, aplicaciones, materiales o usos de  productos ya conocidos que nos hacen replantearnos el futuro.Pero la comunicación y la relación interpersonal siempre será la base del éxito.






APLICACION DE LAS NTIC'S EN LA EDUCACION


LA EDUCACION

La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad.
La mayoría de los gobiernos y de los educadores reconoce que la utilización de las TIC en la enseñanza mejora su calidad. Sin embargo, se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en la SI; sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula signifi ca seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos. Se trata, pues, de enseñar con TIC y a través de las TIC, además de sobre TIC o de TIC.



Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sobre todo Internet han aportado nuevas herramientas educativas al servicio de los centros escolares, de los profesores y de los propios alumnos. Nuevos instrumentos que han iniciado un cambio sustancial en el entorno educativo.

La voluntad del centro y la formación específica de los docentes resultan factores imprescindibles para incorporar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque hay que seguir avanzando en la mejora de los equipamientos e infraestructuras de los centros educativos. Conviene, por tanto, impulsar la formación específica de los profesores en prácticas innovadoras que utilicen las TIC desde un punto de vista pedagógico. También conviene desarrollar cursos que contengan contenidos sobre la educación con TIC de las personas con discapacidad. Estos cursos deberían incluir los criterios de accesibilidad y de “Diseño para Todos”. 



Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias y. Para ello, se esta creando e implantación de una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos. Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa. Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.

Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.